miércoles, 22 de julio de 2020


LA PANDEMIA, LA PANTALLA, LA CUARENTENA

El mundo ya no es un pañuelo. Ahora es 
un telefono. Si ya veniamos dominados por las pantallas (TV, Celular, Tablet o PC), la cuarentena profundizado ese poder. Uno busca el alivio en la red pero lo único que te genera es necesidad de más red. Todas las empresas tienen plataformas digitales; y seguramente, tienen estudiado estrategias para lograr ocupar nuestra atención y nuestro tiempo allí.
También existen estudios que la adicción a la pantalla es perjudicial para ma salud; casi siempre es el único daño colateral del que se suele hablar por el uso excesivo de la pantalla. Poco se dice del daño intelectual que eso provoca, de la cuadratura mental que provoca consumir tanta chatarra junta y sin límite.



No hay duda que en este contexto de pandemia y cuarentena potencia mucho mas todo esto. Muchas actividades presenciales ahora son virtuales: la escuela, el teletrabajo, compras de alimentos, una reunión con amigos/as/es, una peña folclórica, una obra de teatro, hasta tener sexo es ahora por medio de la pantalla. Nos han quitado el roce de la piel y los abrazos.


Si consumimos cosas de mala calidad y en exceso, hace mal. Esto aplica para todos los rubros. Si consumís comida chatarra con exceso de grasa y azucar, la consecuencia es colesterol, diabetes, cáncer, etc. ¿Que pasa si consumís mucha pantalla? Ya existen estudios que hablan de las consecuencias: en los niños produce retrasos madurativos, problemas visuales, de coordinación motora, y otros. La recomendación de la Asociación Argentina de Padiatría es que hasta los dos años no se usen ningún tipo de dispositivo.



Estamos asediados/as/es por la pantalla y el tilingaje. Si comemos algo, lo mostramos en las redes, si visitamos un paisaje bonito, estamos pensando como salir en la selfie y los like que tendrá.. Ni hablar del "amor" y los cuerpos. La necesidad de mostrar la vida, parece ser una cuestión primordial. 

Esta reflexión, no se que objetivo tiene. Probablemente pensar las tecnologías y la dominación de la sociedad. Lo paradójico es que, quien lo lea, lo hará a través de algún dispositivo. Pero por otra, parte la tecnología y las redes parecen ser la única alternativa comunicacional en un lugar donde los grandes medios nacionales están en manos de los poderosos y en las regiones locales, los "comunicadores sociales" hacen programas radiales que consiste en decir los números de la quiniela, las farmacias de turno, comunicados policiales sin ningún tipo de análisis periodístico; y pasar música de mala calidad.

Me retiro con un fragmento de un poema de Armando Tejada Gómez

¿Qué hacer?
¿Qué hacer, hermano, 
lacerado de afiches 
donde la coca-cola se mata de la risa?

Hay que encontrar la forma
de dárselas con todo

porque a mí no me arreglan ya con otra aspirina...



domingo, 1 de diciembre de 2019

ISIDRO VELZQUEZ: El segundo Robin Hood del Chaco


La historia de Robin Hood como el ladrón que roba a los ricos para ayudar a los pobres y el luchador de los derechos de los oprimidos súbditos sajones contra la tiranía normanda nos ha llegado especialmente a través de la famosa novela de Walter Scott Ivanhoe escrita en el siglo XIX. Pero no es mas que una leyenda de la que no hay documentación histórica que probara que Robin Hood, realmente haya existido. 

Pero en el Chaco, que en Quechua quiere decir: zona de caza, existieron dos bandidos rurales que tenían la característica de ese mítico personaje de la Inglaterra del Siglo XIII. Mate Cosido e Isidro Velázquez. En esta ocasión nos ocuparemos de la historia de ese correntino que migró al Chaco para trabajar como cosechero de algodón, y luego, como muchos, quedó aquerenciado por estas tierras. 


La historia oral nos dice que a consecuencia de un entredicho con la policía comenzó a recibir acoso policial. En 1952 fue denunciado por un supuesto hurto de unas rejas de arado. Una deuda impaga que los hermanos se cobraron y que originó una denuncia.
Isidro se asentó en Colonia Elisa, formó familia: mujer y cuatro hijos. Allí es recordado como buen vecino, que siempre asistía a las reuniones de la cooperadora de la escuela.
Fue por unas raterías que su hermano Claudio fue preso. Cuando salió en libertad comenzó el hostigamiento policial sobre ambos hermanos. Un estanciero denunció a Isidro de haber cortado un alambrado para cazar avestruces, eso fue motivo suficiente para que lo llevaran detenido. En la comisaría fue duramente castigado. Le endilgaban tres causas abiertas en el año 1961 por robos y hurtos; pero los vecinos y conocidos declaran que fueron causas inventadas.. Advertido de que su vida corría peligro, decidió escapar. Entonces la policía comenzó a perseguir a su familia que migraba de casa en casa para protegerse. Él optó por volver a vivir en el monte. A tal punto que pasó a la clandestinidad, viviendo en el medio del monte huyendo de la persecución policial. Fue por entonces que comenzó la leyenda.
Se le imputaron robo de comercios, bancos, secuestro de estancieros. Los Velázquez se hicieron famosos por su puntería. Isidro solía ayudar a los más necesitados: siempre repartía entre campesinos y sectores desposeídos el fruto de sus actividades. “Roba a los ricos, paga a los pobres, así la gente lo ocultará”, como dice la letra del chamamé que lo recuerda.  Estas actitudes lo llevaron a ganar el aprecio de los más humildes que muchas veces pagaron cara tanta lealtad cuando la policía aplicó mecanismos no permitidos en buscando a Isidro. Por la misma razón los carteles de “buscado vivo o muerto” que se colocaban mostrando la única foto de Isidro que existía, a poco de haber sido pegados, aparecían con leyendas que reivindicaban al prófugo. Su nombre llegó a ser conocido en todos los rincones del norte chaqueño hasta Paraguay. Inclusive medios nacionales daban cuenta de la existencia de Velázquez y Gauna

Fue entre 1961 y 1967 que se realizaron continuos operativos policiales para dar con Isidro Velázquez. Según relata Hugo Chumbita, “Isidro se había relacionado con un cartero de Machagai, Ruperto Aguilar, y a través de él con otro empleado de correo, Alberto Cejas. Éste y su esposa Laura Marianovich, preceptora del colegio secundario, lo llevaron en su automóvil Fiat 1500 algunas veces y él les pagaba por sus servicios. La policía había marcado la numeración del dinero del rescate de los últimos secuestros, lo cual permitió descubrir a Aguilar y obligarlo a colaborar. En ausencia de Cejas, indujeron también a su esposa a tender una trampa a los bandidos. Éstos se escondían en el campo, por Quitilipi, cerca de una reserva toba de la que recibían ayuda. Todo se preparó para el 1 de diciembre de 1967. Al caer la noche, decenas de hombres armados esperaban bajo un pequeño puente de la ruta provincial 9 el paso del automóvil”.
Cuando llegaron al paraje acordado, la mujer que conducía el Fiat 1500 bajó pretextando un desperfecto. Fue ahí cuando se desató la lluvia de balas –literalmente- sobre el automóvil. Gauna murió acribillado adentro del automóvil, pero Isidro ofreció resistencia con su Winchester. Se tiró del auto y se abrió camino a tiros casi trescientos metros en dirección al monte en medio de la oscuridad. La policía iluminó el lugar con los faros de sus autos. Ahí lo vieron, con su carabina, herido en una pierna y en un hombro y a punto de alcanzar la arboleda, aún así disparó contra el agente Medina alcanzándolo. En ese último instante fatal, pegó el grito de guerra de los guaraníes, y fue su último Sapucai. Las balas de la policía terminaron con su vida. Tenía 41 años.
El árbol bajo el que lo matan se constituyó en sitio de peregrinación de los que quedaban desprotegidos de su mano. Era plena dictadura de Onganía y con la vigencia de la Doctrina de la Seguridad nacional siempre fieles al poder hegemónico del imperialismo, cumplía en arrancar de raíz todo indicio de defensa de intereses nacionales.
Isidro Velázquez no era solo un bandido rural, y no era simplemente un bandido rural. Velázquez es el ícono de la lucha contra la injusticia. Según viejos militantes de la Resistencia Peronista aseguran que Vicente Gauna y, por su intermedio, Isidro Velázquez, habrían entrado en contacto con las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) a través de Carlos Caride (luego en Montoneros, y que cayó abatido en la década de l970). Al parecer el contacto se habría realizado para obtener armas –desde Paraguay- para la organización guerrillera. Quizás eso explica un poco mejor la saña con la que dispararon sobre ese fiat 1500, aquel 1| de diciembre de 1967, en Pampa Bandera, Machagay. 
Al menos 500 tiros impactaron en el auto en el que
 Isidro Velázquez y Vicente Gauna fueron
llevados hasta su muerte

lunes, 25 de noviembre de 2019

Día internacional de la eliminación 
de la violencia contra las mujeres

"Si me matan,
 sacaré los brazos de la tumba 
y seré más fuerte". 
(Minerva Mirabal)

Rafael Leónidas Trujillo fue uno de los dictadores más sangrientos de la historia, asesinó a treinta mil dominicanos, otros pudieron escapar al exilio.

Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal se sumaron a un grupo político opositor al trujillismo conocido como Agrupación política 14 de junio. Trujillo le ordenó al General Pupo Román hacer desaparecer a las Mirabal y usar el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), a cargo de Cándido Torres Tejeda (el jefe zonal del SIM era Víctor Alicinio Peña Rivera). La primera medida fue trasladar a los esposos presos a la cárcel de Salcedo, cercana a la casa de las hermanas. Las órdenes de Torres Tejeda a Peña Rivera eran las siguientes: “…la justificación del traslado será el descubrimiento de armas clandestinas dirigidas al movimiento que ellos encabezan, la idea es que ellos nos ayuden a determinar si las personas apresadas las pueden identificar como miembros del movimiento, una vez terminado esto les puedes decir que serán regresados a Salcedo de nuevo. Una vez trasladados les prepararás una emboscada en la carretera a las Hermanas Mirabal, deben morir y se simulará un accidente automovilístico, ese es el deseo del jefe”.

Las hermanas Mirabal fueron estranguladas y apaleadas. La policía secreta lanzó el vehículo donde se trasladaban a un precipicio para hacer creer que se trataba de un accidente.

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para sensibilizar a la población sobre este problema y para recordar a las hermanas Mirabal.

martes, 28 de febrero de 2017

BREVE RESEÑA SOBRE EL ORIGEN Y SIMBOLOGIA DEL CARNAVAL

El carnaval, es posiblemente, la fiesta pagana que mejor ha sobrevivido a la superposición de los rituales de la Iglesia romana. A lo largo de los siglos ha tenidos diferentes significados, casi todos relacionados con el despertar de las fuerzas primaverales, ya sean vegetales o animales. En realidad, y siendo mucho más precisos, debemos decir que las fiestas carnavalescas esconden bajo su manto, o bajo sus mascaradas, un sinfín de antiguos cultos y que son algo así como un arca de mitos y leyendas ancestrales que han subsistido en el tiempo
Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno. Pintarse la cara, disfrazarse y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000 años.
A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma, en alusión a los cuarenta días que transcurren desde su inicio hasta Pascua de Resurrección. Durante ese tiempo la Iglesia obligaba al ayuno en memoria de los cuarenta días que Jesús ayunó en el desierto.




El carnaval andino, por su origen, está asociado a la fertilidad de la tierra -por cuanto florecen los sembríos- y ésta, a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo del ande y la música es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles como estrategia política e ideológica acostumbraban a superponer sobre una festividad andina otra de corte religioso occidental, es lo que se denomina el sincretismo cultural. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada en sentido contrario por la resistencia cultural indígena para, simultáneamente, continuar con la práctica de sus ritos y creencias.
Todas las comunidades andinas se reúnen este día para agradecer simbólicamente a la Pachamama por la primera cosecha que se realizará después del Anata. En la celebración se agradece la generosidad de la Pachamama y la papa con el ritual de la Ch'alla, en la que se usa azúcar, alcohol, flores, mixtura y vino. A partir de esta celebración la producción agrícola, la vida y la muerte de las familias aymaras está sellada. Por ello esta fiesta es un ritual muy importante en el plano simbólico de la fertilidad, tanto de la actividad agrícola como la de los animales domésticos.
El Carnaval representa un tiempo destinado a los ritos de purificación, y por lo tanto un espacio donde lo grotesco y la fealdad son exaltados. Esa es la razón de que sea tan característico de los carnavales resaltar todo aquello que exprese inversión de roles, cambio de papeles, de sexo, de identidad. Desde el punto de vista simbólico, se trata de un espacio creado para que lo invertido y oscuro que llevamos dentro salga a la luz, se exprese y concluya así su ciclo.
Las fiestas, y las celebraciones en general, estructuran el tiempo de una cultura y lo organizan. Sin ellas todo sería un fluir continuo y amorfo. Estos días especiales producen escisiones en el tiempo lineal y lo cualifican, le dan relieve y por ello son tan beneficiosas tanto para el cuerpo como para el alma y el espíritu. Ya sabemos que hoy en día las fiestas tradicionales no significan nada, o casi nada, aunque siguen siendo alegres y continúan manteniendo su carácter lúdico y terapéutico.

domingo, 31 de julio de 2016

LLEVAME (POEMA)

LLEVAME
Llevame contigo, a donde quieras...
Sacame del bullicio, de este laberinto
Que este frio cala los huesos de mi alma
Sacame de este tormento amarillo
Que me quita el sueño y aniquila todas mis esperanzas 
Llevame contigo en el tenor de una zamba 
O en el fragor de un pañuelo que dibuja en el aire nuestros deseos
Llévame contigo y sacame 
Sacame de este mundo donde la gente se desespera 

por mostrar en las redes a quienes aman 
Llevame en lo tibio de tu aliento, 
O en caliente suspiro que emana de tu boca, cuando mi boca la alcanza
Llevame contigo, en la pasión de tu mirada
En la dulzura de tu risa, Llévame
Llévame contigo aunque el invierno queme
En tus rizos oscuros, llevame 
Llevame contigo que volaremos juntos
Donde el viento nos golpee en la cara y vivamos sin prisas 
Donde el mundo nos quede pequeño, llevame... 

Donde los sueños no se hagan trizas. 

1° de Agosto: La Pachamama y La Caña con Ruda

El 1° de Agosto se celebra el día de la Pachamama, y también coincide con la tradición de beber la caña con ruda. ¿Porque el 1° de agosto? Bueno es difícil determinar una fecha con el calendario gregoriano (es el que actualmente utilizamos) que es de origen euro-occidental para una tradición típica y originalmente sudamericana. Pero vamos a tratar de desglosar para poder entender un poco mas porque se celebra en esta fecha estos dos tradicionales eventos: 


La tradición incaica tenia la costumbre de ofrendar a la tierra todo tipo de comidas y bebidas, y esto se realizaba como acto de agradecimiento por lo que la tierra les había otorgado. La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino. Es la más popular de las creencias de la cultura incaica que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino. Pero ademas, coincide con la época de siembra, por lo cual, no solo se agradece por lo recibido, sino que también se le pide por la cosecha. En el calendario incaico a esta época del año la llamaban Chacrayapuy Quilla (Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo.) Período de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias.

Honrar a la Pachamama con la protección de la caña con ruda, reza el lema en muchas de las provincias del norte y el litoral argentino. Por eso, el 1º de agosto también es ritual tomar caña con ruda. La tradición se remonta al parecer a los indios guaraníes, que ya habrían reconocido las capacidades medicinales de la ruda macho, utilizada internamente con éxito contra los parásitos y determinados malestares gastrointestinales y externamente para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos. La ruda, por otro lado, según la creencia popular, es una planta que no debería faltar en ninguna casa, pues se la concibe como un verdadero conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte. Se trata de un remedio casero, para mejorar la salud y ahuyentar las enfermedades y todo tipo de males. Se bebe en ayunas y en general en tres sorbos, aunque también la ingesta se realiza en siete sorbos (Supongo que el numero 7 se debe a la fusión cultural con Europa, ya que este numero tiene significados mitológicos en la Europa occidental) o de un trago largo. 

Agosto es un mes donde aumentan las muertes por frios y lluvias combinados. Es así que el brebaje sirve para "espantar los males del invierno". La creencia de los pueblos originarios era que en agosto se producían muchas muertes en la población y en el ganado por culpa del frío y las lluvias. De ahí que nace el refrán "julio los prepara y agosto se los lleva". 
Invitemos a la Pachamama a beber y comer para que vuelva a manifestar su fertilidad y poder; y bebamos un trago de caña con ruda para purgar el alma. ¡Salud!


miércoles, 11 de mayo de 2016

De Algun Lado Te Conozco

Un escalofrío subió por su cuerpo. Cuando se arrimo a la ventana, miró entretenido como la lluvia caía sobre el asfalto mientras pensaba en las cosas que podría haber dicho para q no se marcharse. Se detuvo unos minutos a pensar si hubiera servido de algo tomar tus manos, sujetarlas fuerte y pedirle que no se vaya. Luego recordó que las decisiones ya estaban tomadas. Ya no había tiempo de palabras, de caricias ni de largos ratos de discusión politica, acompañados de una copa de vino, porque eso los apasionaba. Solo quedaba un silencio ensordecedor, que se confundía con el ruido de las gotas en el techo de chapa, y un dolor que no era difícil de explicar.  Adelaida ya se había ido hace un buen tiempo, el asfalto húmedo había borrado los rastros de las sandalias que llevaba puestas, esas que se había comprado cuando viajaron juntos a Cartagena. Pensó que de  cobarde no hizo nada para detenerte a su lado un siglo más, o todos los que vengan. Había ganado el orgullo, ese orgullo que genera ceguedad, a veces mas que el amor.
 Un sábado de septiembre u octubre, por la mañana, había, acompañados a unos vecinos al mercado. Ahí se conseguía de todo y a mitad de precio,  entonces cada tanto organizaba una expedición para comprar provisiones. En uno de esos viajes al mercado, vio a un muchacho que estaba sentado en las escaleras del colectivo. Le pareció una cara familiar, pero no podía acordarse de donde se conocían. Podría ser de cualquier parte, del trabajo, de la facultad, de alguna marcha, de alguna peña; si hasta pensó que tenia cara de que le gustara el folclore. El atinó a decir -sos fulano?. -Si! contestó el fulano. -Ya me parecía. Se pusieron a hablar de ella, -es raro, pensaba, siempre aparece, siempre desde hace dos años. Todo el tiempo de alguna u otra manera, siempre está. En un momento el muchacho dijo,
 -yo pensé que lo de ustedes era para siempre.
- Nada es para siempre. contestó el fulano. Una frase armada acompañada de una sonrisa como para salir de ese paso, una frase rastrillada que le sirvió para escapar cobardemente de la situación, aunque sus ojos se pusieran brillantes, aunque su corazón aumentara el golpe del miocardio y aunque distrajera su mirada con recuerdos, sobre todo aquellos que la habían convertido en perfecta, no solo su belleza; su seguridad, sus aventuras y la brillantez de mente, eso la había convertido en la causa por la cual el esperaba que alguna vez sonara su teléfono, y del otro lado su voz pidiese que la rescatara del bullicio del mundo.
Pero recordó aquella charla donde ella le dijo que la soledad no le sentaba tan mal. Es aventurera, anda por el mundo tratando de salvarlo. Eso lo enamoró de ella, aunque no sabe si esta dispuesto a acompañarla. Ella enamora todo el tiempo, sus amigos la tienen presente, porque es así, cuando un ser es especial, deja sus rastros en cuanta alma roce. Ella anda por el mundo y ha olvidado todo, y esta bien que sea así, no tiene que martirizarse con lo qu no pudo ser, si así fuera, no tendría fuerzas para salvar al mundo.
Por el camino de regreso pensó todo el tiempo en la situación. Ya está, otro día mas que ella apareció en su vida. Nadie ha sido tan recurrente como sus recuerdos
Quizás no vuelva a verla, aunque las redes sociales la mantiene siempre cerca. Quizás no vuelva a verla, porque quizás ella no vuelva del mundo y porque él ya eligió volver a su rincón del ring.
Muchas veces sueña Cristóbal. Cierra los ojos pensando que solo era un sueño.  No quería imaginar su vida sin ella. Sale a la calle y empieza a caminar sin rumbo.. A veces no sabe a donde va ni si iba a volver. De repente en el silencio de la noche hasta siente una mano sobre el hombro, imagina los rizos oscuros por los cuales se embriaga, la tonadita que le recuerda la de chacareras que bailaron.
Se resigna y piensa que nadie muere por amor, y si acaso muriera, siempre hay posibilidades de resucitar


Ricardo Sebastián Gómez . Historias de una pasión